FASES DE LA DESESCALADA

09 May 2020

FASES DE LA DESESCALADA

La desescalada en España hacia una nueva normalidad por la pandemia del coronavirus arrancó en todo el país el 4 de mayo con la entrada de todos los territorios en la Fase 0 del plan después de 50 días de confinamiento, a excepción de La Gomera, El Hierro, La Graciosa y Formentera. Una semana después, 11 comunidades autónomas podrán pasar a la Fase 1; mientras que Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Andalucía y la mayor parte de Cataluña, que se mantienen en la Fase 0.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado que España tenía una tasa de contagios de la COVID-19 del 35% al inicio del estado de alarma el 14 de marzo, un ratio que el 8 de mayo es inferior al 0,5%. Por ello, "poco más de la mitad de los españoles, un 51%, están en condiciones de pasar a la Fase 1"

A partir del 11 de mayo, todo el territorio de Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra, País Vasco, Aragón, Ceuta y Melilla avanzarán a la Fase 1 de la desescalada. Desde entonces estará permitido celebrar reuniones familiares de hasta un máximo de diez personas en domicilios y terrazas, los funerales de hasta 15 personas o la reapertura del comercio minorista. Toda la Comunidad de Madrid se mantiene en Fase 0; Cataluña también, a excepción del Camp de Tarragona, Terres de L'Ebre y el Alt Pirineu i Aran, que pasarán a Fase 1; solo 26 zonas básicas de salud de Castilla y León progresarán a la Fase 1; diez departamentos de la Comunidad Valenciana avanzarán a la Fase 1; Almería, Sevilla, Huelva, Jaén y Cádiz entrarán en Fase 1 en Andalucía;  y en Castilla-La Mancha, únicamente Cuenca y Guadalajara aliviarán el confinamiento.

El análisis de las propuestas de los gobiernos autonómicos realizado por el Ministerio de Sanidad concluye que los territorios que se mantienen en la Fase 0 no cumplen con los parámetros para aliviar las restricciones y hacer frente a la posibilidad de un rebrote. Los dos más importantes, la disponibilidad de camas en las UCI por cada 10.000 habitantes o camas para pacientes críticos por 10.000 habitantes en los hospitales; además de la capacidad de localizar y aislar los nuevos contagios o la transmisión del virus. Sanidad quiere que el número reproductivo básico (R), que indica el promedio de nuevos casos que genera cada persona infectada, sea menor que 1 para avanzar en la desescalada, compuesta por cuatro fases (0, 1, 2 y 3) de una duración mínima de dos semanas cada una y que se prolongará hasta, al menos, finales de junio.